¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las plantas medicinales que crecen en Uruguay? Si es así, estás en el lugar adecuado. En este artículo, exploraremos las plantas medicinales de Uruguay, con un enfoque en las variedades autóctonas que se han utilizado durante generaciones para tratar diversos malestares. Prepárate para descubrir un verdadero tesoro natural en nuestra tierra. ¡Acompáñanos en este fascinante viaje botánico!
Aclaración
No soy experto en hierbas medicinales, simplemente comparto algo del conocimiento colectivo de nuestro país. Consulta a expertos para corroborar estos datos. 😀
Plantas Medicinales de Uruguay: Una Tradición Centenaria
Uruguay, un país rico en biodiversidad, alberga una gran variedad de plantas medicinales que han sido utilizadas por sus propiedades curativas a lo largo de la historia. Estas plantas autóctonas han sido transmitidas de generación en generación, formando parte de la rica tradición de la medicina natural en el país.
Yuyos Medicinales Autóctonos de Uruguay
Los «yuyos medicinales» son un término comúnmente utilizado en Uruguay para referirse a las plantas con propiedades medicinales. Entre las plantas medicinales autóctonas de Uruguay, destacan:
Marcela (Achyrocline satureioides)
La Marcela (Achyrocline satureioides) es una hierba medicinal típica de Uruguay que merece un lugar especial en el mundo de la fitoterapia. Con sus pequeñas flores blancas y su aroma suave, la Marcela es apreciada por sus propiedades calmantes y antiinflamatorias.
Esta planta se ha utilizado durante generaciones para aliviar malestares digestivos y trastornos del sueño. Una taza de infusión de Marcela puede ser reconfortante y ayudar a relajarse después de un día agitado. Además, sus beneficios antiinflamatorios la convierten en una aliada en la lucha contra la inflamación en el cuerpo.
Cola de Caballo
Equisetum giganteum, conocido como «cola de caballo gigante,» es una planta perenne que se encuentra en América del Sur, particularmente en zonas húmedas y pantanosas. Su nombre proviene de su parecido con la cola de un caballo. Esta planta es apreciada por su alto contenido de sílice, lo que le confiere propiedades beneficiosas para la salud. La cola de caballo gigante se ha utilizado en la medicina tradicional para fortalecer huesos, cabello y uñas, así como para promover la salud renal y urinaria. Además, es rica en antioxidantes y puede contribuir a la salud general del cuerpo. Sin embargo, se debe tener precaución al usarla, ya que el exceso de sílice puede ser perjudicial. Consulta a un profesional de la salud antes de utilizarla en tratamientos a largo plazo.
«Toda la planta se usa en cocimiento al 30 % para lavado de heridas, herpes, y en gargarismos. La infusión a 15 % se usa en lavados oculares como astringente. La infusión al 30 %. se administra como té en afecciones de hígado y riñón (contra la arenilla).» (Nuestra Tierra 31)

Malva (Malva parviflora)
La Malva (Malva parviflora) es una hierba medicinal típica de Uruguay que destaca por su suave belleza y sus propiedades curativas. Sus delicadas flores y hojas verdes la hacen fácil de identificar en la naturaleza.
Esta planta autóctona es apreciada por su capacidad para aliviar una variedad de malestares. La Malva es conocida por sus propiedades emolientes y antiinflamatorias, lo que la convierte en una aliada poderosa para tratar afecciones respiratorias, como la tos y los resfriados. Además, su uso tópico en forma de cataplasma puede ayudar a calmar problemas de la piel, como irritaciones y picazones.
Hierbas Autóctonas Medicinales
Otras hierbas autóctonas medicinales de Uruguay incluyen:
Carqueja
La Carqueja (Baccharis trimera) es una hierba que se destaca por sus propiedades medicinales y que crece en diversas regiones de América del Sur, incluyendo Uruguay. Esta planta ha sido utilizada durante siglos en la medicina tradicional debido a sus beneficios para la salud.
La Carqueja es conocida por sus propiedades digestivas y hepáticas. Se ha utilizado para aliviar malestares estomacales, mejorar la digestión y estimular la función hepática. Su capacidad para reducir la inflamación la hace valiosa en el tratamiento de afecciones gastrointestinales y hepáticas.
Además, la Carqueja es rica en antioxidantes y compuestos antibacterianos, lo que la convierte en un aliado en la lucha contra infecciones y enfermedades.
Guaco (Mikania laevigata)
Mikania laevigata, conocida como «guaco» en América del Sur, es una planta medicinal que ha sido utilizada durante siglos por sus propiedades terapéuticas. Esta enredadera, nativa de regiones tropicales y subtropicales, es apreciada por su potencial para aliviar afecciones respiratorias. Su uso tradicional involucra la preparación de infusiones o jarabes que ayudan a combatir la tos y despejar las vías respiratorias. La Mikania laevigata contiene compuestos como cumarina y flavonoides, que le confieren sus propiedades expectorantes y antiinflamatorias. Aunque se utiliza comúnmente en la medicina tradicional, es importante recordar que se debe consultar a un profesional de la salud antes de incorporarla a cualquier tratamiento médico o utilizarla de forma prolongada.
¿Por Qué Utilizar Plantas Medicinales Autóctonas?
El uso de plantas medicinales autóctonas tiene muchas ventajas. En primer lugar, estas plantas han evolucionado para adaptarse al clima y las condiciones específicas de Uruguay, lo que puede influir en su eficacia. Además, al utilizar plantas locales, se fomenta la conservación de la biodiversidad y se promueve la sostenibilidad.
Consejos para la Utilización de Plantas Medicinales
Si estás interesado en aprovechar los beneficios de las plantas medicinales de Uruguay, ten en cuenta estos consejos:
- Consulta a un experto: Antes de utilizar cualquier planta medicinal, es fundamental hablar con un profesional de la salud o un herborista. Algunas plantas pueden interactuar con medicamentos o tener efectos secundarios.
- Conoce la planta: Aprende a identificar las plantas de manera segura. Confundir una planta medicinal con una tóxica puede ser peligroso.
- Respeta el entorno: Si decides recolectar plantas medicinales de la naturaleza, hazlo de manera responsable y sostenible, respetando el equilibrio ecológico.
¡Explora y Descubre las Plantas Medicinales de Uruguay!
En resumen, Uruguay es un país que alberga una gran variedad de plantas medicinales autóctonas que han sido utilizadas durante generaciones para tratar diversos malestares. Desde el molle hasta la manzanilla, estas plantas son un tesoro natural que merece ser explorado y respetado.
Marco legal de uso de hierbas medicinales
Ten en cuenta que el uso de hierbas medicinales está regulado por la Ordenanza del Ministerio de Salud Pública N° 445 (1957), en la cual destaca la legitimidad de vender este tipo de plantas por parte de farmacias y herboristerías, las cuales deben tener a un profesional que sea quién habilite su venta.
Libro sobre plantas medicinales en Uruguay
Click en la imagen para acceder al libro en Línea.
- Visitar el Castillo de Piria: Historia y ¿Fantasmas? - 22 noviembre, 2023
- Francisco Piria: Un viaje entre la Historia y la Alquimia - 18 noviembre, 2023
- Todo sobre el Ñandú en Uruguay (Rhea americana) - 13 noviembre, 2023