El mate en Uruguay
Uruguay es un país con tradiciones arraigadas, pero hay una particularmente común a la mayoría de los uruguayos. Esta sin duda es el consumo de Mate, o mejor dicho de Yerba Mate. Por eso es que hoy quiero contarte acerca de la leyenda de la yerba mate, o tal vez dos 😉
Muchas son las leyendas de la yerba mate, ya que el origen se ha ido perdiendo a lo largo del tiempo. Todo indica que proviene de los indígenas Guaraníes y que ellos la conocían como Cáa-mate. Los orígenes etimológicos son Cáa «hierba o planta», mientras que mate se refiere a la calabaza en donde se coloca la misma.
No cabe duda que el Mate es una de las tradiciones más esparcidas por el territorio uruguayo, y también argentino, siendo que la mayoría de las personas son consumidoras de esta infusión.
Un mate en Conchillas al atardecer
Leyenda de la Yerba mate #1
La primer leyenda que les comparto fue publicada por Juan Ambrosetti, quién estudió el folklore de Misiones, Argentina. Este le adjudica el origen de la leyenda a los Jesuitas del siglo XVII.
«Dios, en compañía de San Juan y San Pedro, bajó a la Tierra para efectuar un viaje. Un día llegaron a la casa de un viejo, padre de una muchacha joven y bella, por quien sentía tan grande amor que lo impulsó a retirarse a vivir con ella en medio del bosque espeso, con la esperanza de que ningún hombre la deseara y quebrara su inocencia.
Pese a la pobreza en que se desarrollaba la vida de esta gente, al llegar los forasteros, el viejo mató la única gallina que poseía y la sirvió para la cena. Cuando quedaron solos, Dios preguntó a sus acompañantes cómo podrían premiar esta actitud del anciano. Lo llamaron para decirle que recompensarían su generosidad y el desprendimiento evidenciado, haciendo inmortal a la hija pura e inocente a quien tanto quería, para que jamás desapareciera de la Tierra. Y Dios la transformó en la planta de la Yerba Mate, que desde aquel momento existe, renaciendo aunque los hombres la corten.»

Leyenda de la Yerba Mate #2
La leyenda de la Caá-Yaríi:
«Una de las tribus nómadas se detuvo en las laderas de las sierras donde nace el Tabay y cuando reanudó su camino, un indio viejo y agobiado por los años se quedó refugiado en la selva en compañía de su hija Yaríi, que era muy hermosa. Un día llegó al rancho que los cobijaba, un muchacho extraño por el color de su piel y su indumentaria a quien recibieron con generosidad, ofreciéndole la sabrosa carne asada de un acutí. Además le ofrecieron un plato de tambú (plato preparado con un gusano de carne blanca y abundante que los guaraníes crían en los troncos del pindó.).
Cuenta la leyenda que el visitante era un enviado del Dios del bien, que quiso recompensar tanta generosidad proporcionándoles algo que pudieran ofrecer siempre a los visitantes y que también les sirviera para hacer mas cortas las horas de soledad a la orilla del arroyo.
Para ello hizo brotas una nueva planta en medio de la selva y nombró a Yaríi, Diosa protectora de la misma y a su padre, Cáa Yaráa, le confió la custodia, enseñándole a secar las ramas al fuego y preparar una infusión que podrían ofrecer como exquisitez a todos los visitantes de los hogares misioneros.
Desde entonces, crece la nueva planta ofreciendo sus hojas y tallos para preparar mate, que ha pasado a ser, sin necesidad de palabras, el hermoso símbolo de la generosidad de estas tierras».
Como ves, hay varias leyendas en torno a la yerba mate. Estas son algunas de ellas. Pero seguro iré publicando algunas nuevas.
¿Cómo preparar un rico mate?
Básicamente, para tomar Mate se deben seguir los siguientes pasos:
- Colocar la yerba de tu elección en la calabaza hasta alcanzar las tres cuartas partes de la misma.
- Tapar con la mano, la boca del mate y así inclinarlo para que la yerba se recueste sobre uno de los bordes, quedando un espacio donde colocaremos luego la bombilla.
- En el hueco colocaremos un poquito de agua fría y luego un poco de agua tibia, nunca caliente ya que así quemaríamos la yerba y perdería gusto.
- Dejamos reposar por unos instantes para que la yerba se «hinche».
- En el hueco húmedo colocamos la bombilla.
- Luego de estos pasos podemos comenzar a cebar mate, teniendo cuidado de no mover la bombilla. Esto permite que no se moje el resto de la yerba y podamos disfrutar durante más tiempo el mate.
O también puedes prestar atención al video de Coco Chagas, donde te enseña a preparar, de manera graciosa, esta rica bebida.
En Uruguay la yerba es un producto que se consume varias veces al día y tiene un especial sentido en el relacionamiento de las personas a las cuales uno les ofrece un mate y suceden conversaciones profundas, aunque a veces junto a un mate, lo mejor es conversar con uno mismo.
Te invito a leer más sobre el mate en la Real Academia Uruguaya
En cuanto al armado del mate ¿cómo preparas el tuyo? ¿seguís los mismos pasos? Contame en los comentarios, estaré atento a tu respuesta.
- El deporte en Uruguay va más allá del futbol - 22 abril, 2023
- Quebrada de los cuervos en un fin de semana largo - 22 octubre, 2022
- Qué visitar en las vacaciones de Invierno 2022 en Uruguay - 4 junio, 2022
Porque sólo mencionan que solo se consume en Uruguay y Argentina, mientras su origen es el Paraguay
Hola Mike!
Primero que nada gracias por tu comentario!
Estoy de acuerdo con lo que dices! Paraguay también es un gran productor y consumidor de yerba. A lo que me refería en el artículo es a la costumbre rioplatense qué hay en base al consumo de la infusión. Pero no queda duda que Paraguay también forma gran parte de la costumbre
Te mando un gran saludo! ✌️
Mauri
Es en Paraguay donde de consume más y yerba mate pero como el clima en verano es muy caluroso lo sirven frío con el nombre de TERE RE y lo beben todo el día para hidratarse y además de locas las virtudes que posee la yerba(caa)en guaraní.