CULTURA DE URUGUAY
La cultura uruguaya es, sobretodo, muy variada. Esto se debe a que se forjó en base a los diferentes inmigrantes que vinieron de diferentes partes del mundo. Todos ellos importaron a nuestro país las diferentes costumbres y tradiciones que heredaron de sus países de origen.
Por este motivo creo que es importante hablar y principalmente dejar en claro qué es y cómo es la cultura de Uruguay.
¿QUÉ ES LA CULTURA?
Antes de interiorizar en lo qué es la cultura uruguaya, me parece importante conocer el significado de cultura. Así como otros conceptos que hacen y forman parte del concepto.
Según la RAE (Real Academia Española) la cultura es:
«Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.«
Real Academia Española
Información de la cultura de Uruguay
En el caso de Uruguay, este modo de vida y costumbres lo trajeron consigo personas que vinieron de países como Francia, España e Italia. De allí que Tabaré Cardozo en su canción Montevideo diga: «Vengo de un sitio perdido en el sur, entre gallegos (de Galicia) y Tanos (Italianos)».
La principal ola de inmigrantes que tuvo Uruguay fue entre 1860 y 1920. Llegando en barco a las costas de nuestro país. Anteriormente con la colonización de nuestro país por parte de los españoles, llegaron a nuestro país muchos africanos que eran traídos como esclavos, quienes luego llevaban adelante las tareas domésticas.
A su vez existen diferentes elementos de la cultura uruguaya que se comparten, principalmente con los argentinos. Algunos ejemplos claros son el mate, el tango y el asado, por nombrar algunos.
¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de Uruguay?
El mate
Es uno de los elementos tradicionales más típicos de la cultura uruguaya. Esta infusión con Yerba mate o Ilex paraguariensis es una tradición de nuestro país. Existen varias leyendas de la Yerba Mate que envuelven su creación, esta bebida es diariamiente consumida por gran parte de la sociedad uruguaya, quienes comparten a través del mate una charla, un consejo o simplemente una sonrisa. El mate nos une.
Tango
Compartido con nuestros hermanos argentinos, el Tango es una de las expresiones más originales que caracterizan de mayor manera a la cultura rioplatense. Un género musical que fue exportado al mundo desde las dos orillas y que tiene como pilar a Carlos Gardel, entre otros. Este personaje envuelve gran polémica, ya que tanto los argentinos como los uruguayos se atribuyen su nacionalidad. Aunque todos sabemos que Gardel es más uruguayo que el mate. A su vez la pieza musical, considerada el himno del tango, es «La Cumparsita», creación del uruguayo Gerardo Matos Rodríguez entre 1915 y 1916.
Asado
El asado es un tipo de corte de carne característico del Río de la Plata. Se trata de una parte del costillar de la vaca. Se cocina a la parrilla y como costumbre se suele aplaudir al asador una vez la carne está servida. Este aplauso es precedido por un típico «Un aplauso para el asador». Generalmente esta carne es acompañada por alguna ensalada. Esta puede ser Rusa o de lechuga y tomate. A su vez en la parrilla también suele haber chorizos, achuras o algún tipo de vino uruguayo que acompañe.
Fútbol
El fútbol es el deporte por excelencia de Uruguay. De chicos a grandes disfrutan viendo jugar a «La Celeste», como se conoce a nuestra selección. A su vez existen infinidad de equipos que juegan en diferentes ligas, profesionales, amateur, universitarias, etc. Los clubes más grandes de Uruguay son Nacional y Peñarol, ambos campeones del mundo en más de una oportunidad. Grandes jugadores salieron de sus canteras. Por citar algún ejemplo: Luis Suarez de Nacional en la actualidad o el capitán Obdulio Varela de Peñarol, en épocas anteriores. El fútbol en Uruguay se siente, se vive.
Teatro
El teatro uruguayo es uno de los más importantes de América Latina. Tiene una cartelera muy amplia, para el gusto de todo el público. A su vez, han sido varios los actores y actrices uruguayas que han triunfado en nuestro país y en el mundo. Tal es el caso de la China Zorrilla, Atahualpa del Cioppo, Alberto Candeau, Imilce Viña o Nelly Goitiño, por nombrar algunos.
Candombe
Teniendo un origen afroamericano, el candombe es todo un elemento característico de la cultura uruguaya. Tanto es así que la propia UNESCO declaró a esta manifestación cultural como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El barrio Sur y Palermo fueron la cuna de este movimiento, que los esclavos provenientes de África compartían en sus reuniones. Al ritmo de los tambores llevaban adelante sus danzas y rituales. Los instrumentos más utilizados son los tambores: Chico, repique y piano.
Durando 40 días, el carnaval uruguayo es el más largo del mundo. Las calles de Montevideo se llenan de colores y alegría. Se comparten momentos y se disfruta plenamente de esta fiesta típica de Uruguay. Los principales momentos del carnaval son el desfile inaugural y el desfile de llamadas, ambos en los primeros días de febrero. Algunos de los géneros que destacan son los Parodistas, Humoristas, Sociedades de Negros y Lubolos, Revistas y Murgas. Destacando en esta última Falta y Resto y Agarrate Catalina, entre otras.
El gaucho
El Gaucho es un personaje típico de la campaña oriental. Este término proveniente de lo que era la Banda Oriental (nombre con el que se conocía anteriormente al territorio uruguayo). La vestimenta típica del gaucho uruguayo es conocida como «pilcha». Esta se componía por sombrero, pañuelo, chiripá, bombacha de campo, botas con espuelas, lazo, boleadoras y poncho.
Arquitectura
La arquitectura uruguaya, principalmente en la capital, Montevideo, tiene grandes influencias del estilo Art Nouveau y Art Decó. Provenientes de corrientes arquitectónicas europeas. A su vez se puede destacar también el trabajo del arquitecto Eladio Dieste.
Descubre más a fondo todos estos elementos de la cultura uruguaya.
DATOS CURIOSOS E INTERESANTES SOBRE URUGUAY
Existen diferentes aspectos que hacen a la cultura del Uruguay. Estos datos curiosos sobre Uruguay son algunos de los que nos destacan, aunque seguro hay algunos más.

Los 15 datos más CURIOSOS e interesantes sobre Uruguay
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE URUGUAY
Hace poco la CPCN (Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación) presentó un libro que presenta los diferentes elementos que conforman el Patrimonio Cultural Inmaterial del Uruguay. En este, luego de intensas investigaciones, recorridas y trabajo se reúne lo que se considera debería integrar esta lista.
Resulta interesante conocer estos componentes que hacen a la cultura aunque no sean materiales.
- La lista nombra por ejemplo a la Escuela Rural, considerando a esta como «la memoria viva de la campaña y un espacio comunitario, representativo y neutral», lo cual me parece interesante, en una época donde las escuelas rurales han perdido terreno por el traspaso de la sociedad rural a la urbana, me resulta importante revalorizar este espacio.
- El mate también integra la lista como una «representación social y simbólica». Algo que representa el Compañerismo, la Amistad y la Confianza. Siendo en San José el lugar donde se realiza la Fiesta del Mate uruguayo.
- La guasquería como una «técnica artesanal tradicional»
- El portuñol como lengua de frontera con Brasil.
- La payada como «Arte del Espectáculo»
- Oficios en torno al acordeón diatónico como «Arte del Espectáculo»
- Música del Litoral del Río Uruguay.
- Raid hípico federado como «Usos sociales, rituales y actos festivos»
- La agrupación lubola de Paysandú «la covacha» como «espacio simbólico comunitario»
- Tejido en cinco agujas como «Técnicas artesanales tradicionales»
Les dejo el libro «Saberes Compartidos. Proceso de inventario de patrimonio cultural inmaterial del Uruguay» Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.
- Visitar el Castillo de Piria: Historia y ¿Fantasmas? - 22 noviembre, 2023
- Francisco Piria: Un viaje entre la Historia y la Alquimia - 18 noviembre, 2023
- Todo sobre el Ñandú en Uruguay (Rhea americana) - 13 noviembre, 2023