Existe un lugar en el centro del país, que sin duda te dejará sin palabras. Una península de nnunca acabar, rodeada de naturaleza y a la que solo podrás llegar si te dispones a ir justamente a visitarlo. Es que a San Gregorio de Polanco, solo se llega si ese es tu objetivo.
Conocé San Gregorio de Polanco
A diferencia de otros pueblos del interior, San Gregorio no esta de paso, para llegar allí hay que, justamente, querer llegar. Y esta es una de las características más importantes de este lugar: tranquilidad y buena gente ¿Ya te convencí? Si no es así te invito a seguir leyendo.
Este hermoso pueblo se encuentra ubicado en el departamento de Tacuarembó, sobre el Río Negro. Justamente el río que divide Uruguay en dos partes, el norte y el sur. De un lado del río es Tacuarembó y del otro Durazno. Este pueblo en el que habitan unas 3500 personas todo el año se encuentra a 140 kilómetros de la capital departamental: Tacuarembó.
Museo Abierto de Artes Plásticas de San Gregorio de Polanco
Aquí es donde reside una de las más grandes características de San Gregorio de Polanco. En 1993 se comenzó a realizar este museo al aire libre. Se trataban de 25 obras que realizaron 50 artistas en los muros de la ciudad. Se trata de un museo, que depende del municipio de San Gregorio y que sigue creciendo hasta el día de hoy.
Pueden alardear de ser el Primer Museo Abierto de Artes Visuales de Uruguay. Pero «ojo», no solo eso ¡es el primero de América!
Para conmemorar los 100 años de La Cumparsita, la calle principal fue lienzo de la partitura de esta obra reconocida de nuestro país.
¿Qué se puede hacer en San Gregorio de Polanco?
San Gregorio de Polanco es un pueblo bastante pequeño, pero sin embargo hay muchas actividades para hacer en este pueblo del interior de Uruguay.
Conocer los murales de San Gregorio
Recorrer las calles de San Gregorio en busca de los murales es una tarea divertida, porque en todas las calles, aún en las más reconditas, existen murales. Las paredes de las casas se han convertido en lienzos para artistas de todo el mundo.
Se trata de 75 murales distribuidos por todo San Gregorio ¿Te animás a buscarlos?
Playa San Gregorio
La playa San Gregorio se encuentra en el comienzo de la «Península Dorada» como se conoce a San Gregorio de Polanco. Allí existe un parador que se llama Los Médanos, una cantina del Club Náutico y una extensa linea costera que invita a familias de todo Tacuerembó y resto del país a bañarse en las aguas del Río Negro.
En la época que visité el pueblo era Invierno, por lo que no había mucha gente y tampoco exisitían ningún valiente que quisiera meterse al agua jaja sin embargo tammbién tiene su encanto visitar este pueblo en esa época del año.
Playa el Barranco
En esta zona, que se encuentra hacia el este de la Playa San Gregorio, se pueden ver esculturas hechas en madera y lugares muy pintorescos para pasar en familia. Tiene algo particular y es que desde aquí está muy cerquita el departamento de Durazno y se puede ver claramente su orilla.
En esta playa había una barquito flotando en la orilla por lo que me imagino que se trata de una zona más pesquera que de baño. Pero si eres de San Gregorio o alrededores, o has visitado este lugar me puedes dejar en los comentarios información al respecto 😀
Cruce en balsa
Siguiendo hacia el este por la linea de la costa llegamos a donde se corta la ruta 43, allí se realiza el cruce en balsa desde y hacia Tacuarembó. ¿Pero qué tiene de pintoresco esto? Es que en Uruguay era muy común este tipo de cruces balseros. Sin embargo se han ido construyendo puentes y han dejado de existir. Quedan muy pocos cruces de este estilo, este en San Gregorio de Polanco y otro en la Charqueada. ¿Conocés algún otro?
Museo Histórico Casa Muga (MUHCAM)
Se trata de un antiguo almacén de ramos generales que comenzó a trabajar en 1921 y que hoy es un museo que muestra su historia y mantiene viva la historia de este lugar gracias a Analía, la encargada y guía del museo. Con gran pasión te cuenta toda la historia y es que hace años que trabaja allí.
Con este museo se intenta conservar y mostrar el patrimonio histórico y cultural de San Gregorio de Polanco. El museo rescata, tal cual la época el almacén de la familia Muga. Si le pedís a Analia te va a mostrar fotos de cuando no se había inundado gran parte de la península. Esto sucedió por la construcción de la represa Rincón del Bonete que se encuentra muy cerquita.
Aún están expuestos muchos artículos que se vendía en la época, como pueden ser: zapatos Incaflex o Funsa. Lo pueden ver en el video que les dejo más abajo.
¿Cómo llegar a San Gregorio de Polanco?
En auto o moto
La manera de llegar a San Gregorio desde Montevideo es tomando la ruta 5 durante 344 kilómetros hasta el empalme con la ruta 43. Esta es la ruta de entrada a San Gregorio de Polanco. Por esta son 60 kilómetros hasta el centro. Esta es la opción más común.
Luego la opción más pintoresca es ir por la ruta 6 hasta Don Santiago y allí tomar la 43 hasta el cruce en balsa 😀
Esta opción son 307 kilómetros contra los 370 por la ruta 5. Sin embargo, desconozco el estado de la ruta 6.
Ir en ómnibus de Montevideo a San Gregorio
La empresa que realiza este trayecto es Turismar. Sale de la terminal de Tres Cruces y te deja en el centro de la ciudad. Es muy fácil.
Información importante:
Revisa la página de Turismar para comprar tus boletos a San Gregorio de Polanco
Dónde dormir
Existen variedad de alojamientos, desde campings hasta hoteles. En nuestro caso reservamos por booking el hostal más icónico de San Gregorio de Polanco. Primero te muestro una foto y me decís si lo conocés.
Se trata del hostal San Gregorio jeje Es un alojamiento económico, rústico y que destaca la belleza del pasado del pueblo. Muy bonito.
Mirá el video de San Gregorio de Polanco
Ahora te toca a ti contarme si ya has visitado este hermoso lugar de nuestro país.
Si este post te fue útil considera suscribirte a Descubre Uruguay para recibir todas las novedades de nuestro país. O déjame un comentario contándome tu experiencia recorriendo Uruguay!
Te puede interesar:
- Visitar el Castillo de Piria: Historia y ¿Fantasmas? - 22 noviembre, 2023
- Francisco Piria: Un viaje entre la Historia y la Alquimia - 18 noviembre, 2023
- Todo sobre el Ñandú en Uruguay (Rhea americana) - 13 noviembre, 2023