Qué hacer y ver en Tacuarembó, Uruguay

El departamento de mayor tamaño de Uruguay, el departamento que vio nacer al gran Carlos Gardel y Mario Benedetti. Un sin fin de palabras podrían describir a este lugar, pero lo mejor es que te lo cuente. Hoy te invito a visitar y conocer el departamento de Tacuarembó, en el corazón de Uruguay. Veremos qué ver, hacer y conocer en Tacuarembó ¿Me acompañás?

Datos interesantes de Tacuarembó

Antes de visitar este hermoso departamento, te invito a conocer datos sobre Tacuarembó:

  • Es el departamento con mayor extensión de Uruguay: 15.438 km2.
  • Noveno departamento en cuanto a población con 92.000 habitantes aproximadamente.
  • Su lugar más simbólico es el Cerro Batoví que significa en Guaraní «Seno de mujer».
  • Cuna de artistas como Carlos Gardel y Mario Benedetti.
  • Limita con Rivera, Durazno, Cerro Largo, Salto, Paysandú y Río Negro.
  • Es conocido como «El pago más grande de la patria» o «El corazón de Uruguay«.
Cerro Batoví seno de mujer

Qué hacer, ver y conocer en Tacuarembó

No hay duda que al ser el departamento de mayor extensión de nuestro país, Tacuarembó tiene mucho para ofrecernos a los visitantes. Sobre todo encontraremos lugares de naturaleza, al aire libre, lo mejor en este momento que nos toca atravesar.

En nuestra visita recorrimos algunos de esos lugares que nos ofrece Tacuarembó, pero no pudimos conocerlos todos. Sin embargo, te vamos a contar los que pudimos conocer y también aquellos que nos quedaron en el tintero, para una próxima visita.

Empecemos desde el sur del departamento

Paso de los Toros

La primera de las ciudades que nos encontraremos en Tacuarembó por la ruta 5 desde Montevideo. Se encuentra sobre el Río Negro y es la ciudad que vio nacer y crecer a nuestro querido escritor Mario Benedetti. Es que el artista nació en Paso de los Toros un 14 de septiembre de 1920. No vivió mucho tiempo ya que con dos años su familia se traslado a la ciudad de Tacuarembó y luego a Montevideo.

En Cada esquina de la calle principal, General Artigas, se pueden apreciar frases de Benedetti en grandes carteles. Un pueblo orgulloso de uno de sus hijos.

Claro está que hay más por visitar aquí. Es que la Iglesia Santa Isabel, es simplemente hermosa. Tiene una arquitectura que me hizo acordar a las catedrales de Barcelona y también a la de Las Carmelitas en Montevideo.

Paso de los Toros se encuentra sobre el Río Negro, por lo que las vistas hacia allí son muy lindas. Hacia el este del puente que separa Durazno de Tacuarembó encontramos el Parque Batlle y al oeste está el Camping Municipal El Sauce. Desde allí pudimos observar el puente del tren que cruza el Río, y allá a lo lejos, la chimenea de lo que será UPM.

Mirador Cerro Batoví

Seguimos nuestra ruta hacia el norte del departamento y tuvimos que realizar una parada obligada en el símbolo del departamento, en el Cerro Batoví. El significado del nombre es «Seno de Mujer» en guaraní. Allí existe un mirador desde el que se puede observar este cerro que ha sido moldeado a lo largo de los años hasta la forma que tiene hoy en día.

Es una pena que no se pueda llegar hasta la base del cerro, o al menos yo no encontré la forma de hacerlo. Me hubiese gustado estar más cerca.

La ruta te comienza a mostrar diferentes parques eólicos, el de Peralta y el Pampa.

Llegamos a la ciudad de Tacuarembó pero no paramos allí, decidimos seguir hasta nuestro alojamiento para dejar todas las cosas. Nos alojamos en una posada de campo hermosa. Su nombre es Ñangapiré – Eco posada y su nombre significa «Fruto del diablo» en guaraní. El fruto del diablo es la pitanga, que fue el árbol que más crecía allí cuando llegaron. Acerca de este alojamiento les contaré más adelante en este artículo.

Valle Edén

Este lugar me encantó. Se trata de un pueblo – estación donde podemos encontrar un puente colgante, sobre el arroyo Jabonera. El nombre de este arroyo se debe a una especie de árbol que libera una forma de espuma y el arroyo, durante una época del año, se llena de esta. El puente colgante se mueve y mucho, o tal vez yo exagero porque no me gustan mucho las alturas jeje.

Adentrándonos en el pueblo llegamos al Museo Carlos Gardel. Aquí es donde están las pruebas que confirman que uno de los cantantes de tango más famosos del mundo, es Uruguayo. El museo se encuentra en una hermosa construcción que está al lado de la estación de trenes de Valle Edén.

museo Carlos gardel registro de nacionalidad
Registró de Nacionalidad Uruguaya

El museo va contando, cronológicamente, la historia de Carlos Gardel. En mi opinión es un museo que hay que visitar si o si. Sin embargo debo decir que la exposición se hace un poco monótona en un momento, ya que no es tan visual, sino que hay que leer mucho. Luego, al salir de la sala principal se pueden observar objetos de la época y existe la posibilidad de ver un material audiovisual que sirve para comprender muchos aspectos de la sala de exposición.

El documento más importante es la ampliación del registro de nacionalidad uruguaya de Carlos Gardel, muestra que indica que el señor Carlos Gardel no era ni argentino ni francés, ERA URUGUAYO.

Laguna de las Lavanderas

Se trata de una hermosa Laguna que reúne todos los años a personas de todo el Uruguay que van allí a disfrutar de la Patria Gaucha. Una fiesta popular de nuestro país que se realiza desde 1986 y que tiene lugar en este mítico lugar. Sin embargo, el resto del año, está Laguna es visitada por locales y visitantes que van allí a disfrutar de la calma de este hermoso sitio. Su nombre se debe a que allí concurrían las lavanderas, justamente, a lavar las prendas. Cuantas anécdotas esconderá esta Laguna.

Balneario Iporá

Luego de una leve cuesta, te recibe uno de los Lagos artificiales (son dos en total) que es lugar de encuentro de todos los vecinos de Tacuarembó. El balneario Iporá se encuentra a tan solo siete kilómetros de la capital departamental y se accede por una ruta preciosa.

Una vez allí, se pueden realizar muchísimas actividades ya qué hay muchos servicios:

  • Piscina con medidas olímpicas
  • canchas de deportes
  • juegos para los más pequeños
  • Cabañas
  • camping
  • Y muchos servicios más.

No tuve la suerte, pero dicen que lo mejor que se puede hacer en Iporá es ver el amanecer.

¿Has tenido la oportunidad? Contame en los comentarios qué te pareció 😎

Cuna de artistas

Es por demás sabido que Tacuarembó fue la cuna de Carlos Gardel, pero no ha sido el único artista uruguayo nacido allí.

Mario Benedetti

Oriundo de la ciuadad de Paso de los Toros, nuestro escritor Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920. Era hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, quienes siguiendo la tradición italiana, lo bautizaron con cinco nombres: Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia.

Allí vivió Mario hasta los dos años, cuando su familia se traslada a Tacuarembó y Montevideo.

Ha sido elogiado en todo el mundo por sus textos, entre los que se pueden encontrar:

  • Buzón de tiempo
  • El desexilio y otras conjeturas
  • La borra del café
  • Montevideanos (recopilación)
  • La tregua

¿Qué otras obras serían las fundamentales de Mario Benedetti?

Washington Benavides

Nació el 3 de marzo de 1930 en Tacuarembó. Se ha convertido en uno de los poetas más importantes de su generación y escritor de grandes canciones del canto popular de nuestro país.

Les dejo este video de Carlos Benavides, su sobrino, interpretando una de sus canciones más lindas: «Como un jazmín del país»

Otro ejemplo es la canción «Cuando cante el gallo azul» interpretada por el dúo Larbanois & Carrero o Lucas Sugo más cercano en el tiempo.

Numa Moraes

Nacido en Curtina un 28 de abril de 1950, Numa Moraes se ha convertido en una de las voces más importantes del canto popular uruguayo.

Trabajó mucho con Washington Benavides en la composición de canciones.

Carlos Gardel

Se trata de uno de los mayores representantes del tango en el mundo. Según el registro de nacionalidad uruguaya expuesto en el museo Carlos Gardel, nació un 11 de Diciembre de 1887 en Tacuarembó.

A continuación podés escuchar una recopilación de sus 50 mejores tangos:

Dónde dormir en Tacuarembó

Lugares para alojarse en el departamento de Tacuarembó hay muchos. Pero como ustedes ya saben, si es que son lectores desde el comienzo, a mi me gusta buscar lugares que estén alejados de las ciudades, pero que me permitan llegar en pocos minutos si necesito ir por algún motivo.

Por esta razón el lugar que elegí, y les recomiendo en esta oportunidad, es la Posada de Campo Ñangapiré. Se trata de un alojamiento rural que queda a solo 10 kilómetros de la ciudad de Tacuarembó y que está establecida en un entorno único. Se accede por una ruta de ripio que se hace sin inconveniente y se puede disfrutar de la naturaleza allí mismo.

Además en la posada hay algunas actividades que se pueden realizar sin salir de allí como recorridas guiadas por toda la estancia, huerta y alrededores, cuatro senderos interpretativos, incluyendo uno de quebrada y también un tour en grupo a la Cañadita Valdez. Hay un servicio de restaurante, nosotros comimos cordero a la pizza acompañado de verduras de la huerta, exquisito.

Ya ven qué hay varias razones para recomendarles este lugar y como siempre, testeado previamente para que la experiencia sea real. Hay cabañas compartidas y privadas. Tienen que consultar por la disponibilidad.


Como habrás podido ver, Tacuarembó tiene muchísimo para ofrecernos, tanto de su cultura, como de sus lugares turísticos. Te invito a visitarlo y contarme tu experiencia en los comentarios o en mi Instagram. Si ya lo visitaste déjame un comentario contando qué más podemos hacer en el departamento de Tacuarembó. Gracias por leer hasta aquí 😀

Mauricio Carballo

1 comentario en «Qué hacer y ver en Tacuarembó, Uruguay»

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies