QUÉ HACER en ATLÁNTIDA Uruguay: Turismo Artístico Y Cultural

Atlántida es uno de los balnearios más hermosos de Canelones, sin embargo uno se tiende a imaginar que se trata, como bien lo dice Tatiana en este artículo, de playa, sol y calor. Sin embargo está muy lejos de ser así; en este trabajo de investigación, llevado adelante como consigna de su carrera de profesorado, nos llevará por distintas manifestaciones artísticas que podremos observar en Atlántida. Aunque también hay otras, que por el incontenible paso del tiempo ya no podemos visitar, pero que conocer sus historias nos llevará a imaginar lo que Tatiana nos cuenta en su relato. Al final de este artículo se encuentra una amplia bibliografía por si quieres continuar averiguando por tu cuenta. El artículo es extenso, pero vale muchísimo por el valor que aporta.

Sin más que agregar, espero que lo disfruten.

Mauricio Carballo

Develando el Arte en Atlántida, Uruguay

Cuando uno piensa en Atlántida lo asocia a arena, playa y pinos, y quizás con alguna arquitectura como parte de un verano nostálgico. Sin embargo, esta zona balnearia tiene grandes obras que en nuestro recorrido diario no vemos. Cuando reservamos hora en el médico, en la policlínica del SAPP, nos tropezamos con un mural de un hijo de Torres García. Cuando vamos a misa, o el día del patrimonio, a la Iglesia del Cristo Obrero nos encontramos con un Cristo realizado por Eduardo Díaz Yepes o cuando caminamos y hacemos ejercicio en la rambla nos chocamos con un gran sol en hierro, que al atardecer genera una sombras mágicas realizado por Sofía “Agó” Páez Rodríguez.

Es habitual pasar por la Plaza de la Madre que nos recibe y nos da la bienvenida cuando ingresamos a la ciudad y tiene una escultura de J. Marra. Con todo esto te quiero contar que en Atlántida hay muchas actividades y recorridos turísticos que se pueden realizar. En este artículo nos centraremos en observar y ver obras artísticas que existen en el balneario canario.

Datos e introducción sobre Atlántida

Atlántida, que está ubicada a 45 km de Montevideo, fue en un principio frecuentada por familias pudientes, en especial médicos y estudiantes de medicina seducidos por “los baños”, expresión utilizada por los doctores a principios del siglo XX. Desde su fundación y durante su desarrollo, varios artistas colaboraron con su arte, como los arquitectos Eladio Dieste y Julio Agustín Vilamajó, los muralistas Alceu Ribeiro y Augusto Torres, y el escultor Eduardo Yepes. También la visitaron Idea Vilariño, Roy Berocay, Alfredo Zitarrosa, José “El Sabalero” Carbajal, Carlos Páez Vilaró, entre otros. Es más, cada temporada estival es habitual que se organicen eventos y concursos de arte callejero. Así que no es necesario ir a los museos o trasladarse a grandes ciudades para contemplar estas manifestaciones culturales. Estamos rodeados de distintos ejemplos.

Por eso hoy te invito a conocer los diferentes espacios artísticos que este balneario tiene para mostrarnos y que tu visita a Atlántida esté cargada de un ambiente cultural que, tal vez, no conocías.

Comencemos 😀

Murales constructivos en Atlántida

Un legado del maestro Joaquín Torres García

En las calles del balneario podemos encontrarnos un mural de Alceu Ribeiro (1919-2013), en una casa particular, y un mural de Augusto Torres (1913-1992), en un edificio del centro. Son ejemplos de una manifestación artística (muralismo)  que buscaba vincular el arte a la vida cotidiana y al mundo alejándose de los museos,  masificando el arte y a la vez representando el arte constructivo. 

Ambos pertenecieron al taller del maestro Joaquín Torres García (1874-1949), “La Escuela del Sur”, que produjo muchos murales y donde sus alumnos se inspiraban en la convicción de su maestro. Llegado desde Barcelona en el año 1934, según Silvia Listur (s/d) Torres García “… marca con su llegada un antes y un después en el país”. Para la autora, la incidencia que tuvo Torres iba mucho más allá de la formación de una escuela.

El artista deseaba encontrar un lenguaje y de esta manera brindarle una estética y una identidad a su país y la región para que el arte “… no se transformara en un arte solo para artistas”. En particular, el arte constructivo de gran escala (murales) generaba las condiciones para que este esté en armonía con la arquitectura moderna. Esto, según Listur, atrajo a un grupo de arquitectos que se interesaron en las ideas de Torres García, permitiendo que el arte constructivo formara parte de diferentes proyectos. 

que hacer en atlantida

En el taller no se practicaba un método establecido, aunque todos los ejercicios realizados allí apuntaban  a la comprensión del término abstracción, lo que no significaba necesariamente la ausencia de representación.  Buscaban encontrar un orden geométrico dentro del movimiento de esta vanguardia. En ese ambiente, parecido a los talleres medievales, con los alumnos trabajando junto al maestro, existía una interacción vital que favorecía el aprendizaje y el conocimiento de técnicas y materiales diversos. La intención era buscar un lenguaje propio del país, una identidad estética y cultural; Torres reivindicaba la cultura del sur en contraposición al norte. El mapa invertido de América del sur es un símbolo de este idea y la reafirmación de esta identidad.

Torres consideraba que como las paredes son bidimensionales, los murales deben respetar esa condición. Uno de sus discípulos, Alceu Ribeiro, hablaba de la ley de la frontalidad como una característica de la pintura moderna y en especial del constructivismo; esta se basa en que los ojos del espectador se centran en la obra y esta se encuentra dirigida completamente hacia el. El arte debía estar integrado a la arquitectura, debía surgir de un diálogo con ella, estableciendo un íntimo vínculo, no debía ser un elemento decorativo.1

Mural en edificio «Vistalmar» de Augusto Torres

En el edificio “Vistalmar”, ubicado en Roger Balet, casi la rambla, se encuentra una obra de Augusto Torres, hijo de Torres García. Este edificio, que fue la primera construcción de once pisos en Atlántida , se construyó en 1960 por Santini Peluffo y Agustín Carlevaro, arquitecto con el cual el artista ya había colaborado en el Liceo Manuel Rosse de Las Piedras, Canelones..

A lo largo de su carrera, transita por varios temas, desde bocetos de caballos, paisajes urbanos, paisajes metafísicos, naturalezas muertas y construcciones abstractas. Realiza esculturas en madera y murales que se caracterizan por formar una unidad con la construcción. Algunos de sus murales fueron para el Hospital Saint Bois, el Sindicato Médico del Uruguay y el Liceo Miranda.2

mural atlantida
Mural de Augusto Torres en el Sapp de Atlántida

En general su obra fue fiel a las bases del constructivismo, procurando abarcar la totalidad del mundo uniendo sus dos polos: el naturalismo y la abstracción, lo sensual y lo mental.

El mural que a nosotros nos interesa en esta oportunidad, también muestra esta síntesis. Se puede identificar en él figuras humanas, peces, guitarras, en un sistema constructivo diseñado con losas de piedra. Los colores utilizados son los que se aprecian en su entorno: sobre un fondo arena se distribuyen en equilibrio las figuras en rojo, sobre un entramado negro.

Mural en casa «Abril» por Alceu Ribeiro

En una casa particular, “Abril”, ubicada en Pinares de Atlántida, se aprecia una obra de Alceu Ribeiro. Allí vivía un político en la década del sesenta que conocía a Ribeiro, del cual los hijos de Alceu no recuerdan su nombre y no existen datos sobre él. Por esos años el pintor se encontraba viviendo en el balneario, en la casa de Ricardo Barbé.

Como el propietario de la vivienda contaba con autos desarmados y restos de chatarra, le pidió que hiciera un mural utilizando ese material en un muro lindero. Ribeiro seleccionó la chatarra y pedazos de autos, los aplanó y cortó con la forma que deseó para realizar su obra. Esto fue en el año 1964. 

Diez años más tarde se instaló en Mallorca, pero sin perder contacto con el país que lo vio crecer, ya que aquí tenía familia y amigos. Hay un registro fotográfico de su visita, a comienzos del siglo de él con su obra. En aquel momento su trabajo aún se encontraba en buen estado, tanto la pared como la obra que sostiene.

Mural de alceu ribeiro en atlantida
Alceu Ribeiro junto a su mural – Imagen cortesía de sus hijos

Actualmente el mural se encuentra en malas condiciones por el paso del tiempo y el poco mantenimiento que se le ha brindado. El muro está resquebrajado y falta un elemento de metal. Sus hijos, Diego y Oscar, están muy preocupados por el estado de la obra. No quieren que se estropee más y desean que el trabajo de gran valor patrimonial se conserve.

Como el mismo artista lo expresó, fue un alumno fiel y agradecido; consideraba que los elementos fundamentales sobre los que hablaba su maestro, como el plano del color, la línea y la posibilidad del dibujo, eran utilizados por él de una forma, mientras que Augusto Torres,  gran amigo de Alceu, los utilizaba de otra. Afirmaba que el ritmo era importante, se necesitaba organizar la superficie de una tela; pensaba que el lienzo que no se organiza no adquiere trascendencia. 

El mural del que hablamos refleja estas ideas. El rojo óxido de sus elementos se distribuye armónicamente en la pared.  Parafraseando al artista, el color rojizo utilizado en su obra tiene su propio potencial, destacando por encima del resto ya que este queda totalmente distribuido en el muro que lo sostiene. El blanco del muro ilumina la superficie y contrasta con el metal.

Él afirmaba que pintar cuadros, hacer obras, te predispone; y siguiendo el consejo de sus maestros realizaba ensayos esperando obtener una diferencia importante. Con esta humildad del artista,  nosotros, como comunidad,  no hemos jerarquizado esta pieza ni generado las condiciones para su conservación.

Mural de alceu ribeiro
Mural de Alceu Ribeiro en la actualidad

El Remanso del Arquitecto Vilamajó

Julio Agustin Vilamajó (1894-1948) fue un arquitecto muy relevante, que trabajó junto a Le Corbusier (1886 – 1965, Suiza) y Oscar Niemeyer (1907 – 2012, Brasil), dos de los más reconocidos arquitectos modernos del siglo XX. Los tres, junto a otros arquitectos fueron miembros de la Junta de Consultores de Diseño para la construcción de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. A su vez formó parte de la generación de transición a la arquitectura moderna en el Uruguay. Fue docente de la Facultad de Arquitectura y sobre todo un crítico de arquitectura y urbanismo muy pragmático, en contraposición a la época donde se observó cierto dogmatismo.

Sus ideas y sus proyectos evolucionaron a lo largo de su vida, llegando a una modernidad propia. En un comienzo, sus obras presentaban la rigidez propia del sistema portante utilizado, luego evolucionando a una independencia funcional y estructural. Algunos historiadores afirman que tenía un actitud “romántica” en comparación con el racionalismo de la arquitectura de la época. Tenía una posición más abierta, respetando la naturaleza.3

Casa vilamajo en atlántida
Créditos de la imagen a nomada.uy

En el periodo que va desde 1924 a 1931 se aprecia en sus construcciones la influencia de lo español luego de su viaje a Europa en 1921, beca lograda con el Gran Premio de la Facultad de Arquitectura. En esta época en sus proyectos une los aspectos formales de la arquitectura hispánica integrándolos en sus construcciones. 

La vivienda “El Remanso” que construyó en Atlántida, para su amigo Julio Estol (1889 – 1939) en 1928, es un claro ejemplo de sus experiencias españolas. Está compuesta por volúmenes simples, con varias chimeneas y planos escondidos que ocultan una escalera. El techo inicialmente fue de quincho a dos aguas; a los pocos años se cambió por tejas holandesas; en el interior su cielo raso es plano. La organización de las distintas alturas, las cubiertas y la torre nos recuerdan su paso por el viejo mundo.

Fiel a su localización y al uso de la vivienda, el exterior penetra y la rodea; el frente se comunica fluidamente con el fondo por un lateral amplio. Ambos espacios tienen fachadas simétricas, con el mismo pórtico estrecho de columnas gruesas. Esta similitud muestra que no existía, en este caso y en ese momento, un ámbito público en contraposición a uno privado; esto significa que los dos son ambientes de estar independientes, tanto el frente como el fondo de la vivienda, donde el afuera definido por la calle no tiene jerarquía, ya que el tránsito en aquella época era muy escaso.

La puerta principal está escondida en un lateral del porche; además se puede acceder a ella por diferentes puntos. Aún así, debemos destacar que este ocultamiento es propio de las viviendas islámicas occidentales, así como la gradación de los espacios públicos, semipúblicos y privados que se observan en sus jardines, sus porches y su interior respectivamente.

La decoración es una parte inseparable de la construcción. El tratamiento de sus jardines con fuentes de mayólica sevillana, su diseño, las cerámicas y los muros decorados que se transforman en bancos muestran la influencia recibida. Decora el aljibe de 15 metros de profundidad con azulejos. Recordemos que en la fecha que se construyó el agua corriente no existía en el balneario. 

Una pieza de mayólica de un metro de diámetro que simbolizaba una medusa decoraba la fachada. Estaba ubicada sobre la ventana superior, en el ángulo que forman los techos. La descripción que hace el arquitecto Anibal Parodi (1963) sobre esta pieza es que “…sus ojos cerrados y el gesto distendido de su rostro no anuncian, sin embargo, voluntad alguna de convertirnos en piedra”4, ya que se cree que esta figura mitológica tenía el poder de convertir en piedra a quién la mirara a los ojos.

Por lo que he podido averiguar era muy similar a la que se encuentra en la casa del propio arquitecto en Parque Rodó, Montevideo. Esta había sido realizada por Antonio Pena (1894 – 1947), un ceramista uruguayo con el que el arquitecto había trabajado. Incluso habían ganado el Concurso para la Confraternidad de los Pueblos en Buenos Aires. Sin embargo, la medusa que pertenecía al Remanso hace ya un tiempo que no se encuentra allí y no encontré registros fotográficos de la misma. 

Lo simbólico, el símbolo, sin importar su origen, estaba presente en su arquitectura, en la fachada o en trabajos de herrería, carpintería o en el equipamiento. Detestaba que todo tuviera una explicación, creía que la magia debía existir para perfumar la vida.

El piso de la planta baja estaba revestido con baldosas españolas, intercaladas con pequeños azulejos, destacándose los azulejos con escenas del Quijote de la Mancha de Cervantes.A principios del siglo XX, el interés por esta obra literaria se renovó como un símbolo de la identidad española. Esta identificación se vio reflejada en las cerámicas; la producción industrial sevillana mostraba estas imágenes quijotescas, relatando en forma gráfica esta novela con las distintas aventuras del Quijote.5 Vilamajó fue testigo de este impulso e incorporó estos diseños así como otros arquitectos americanos, como José Toralla en el Palacio de las Ursulinas (1913), La Habana, Cuba.

Primer Mural de Atlántida de Rudy Wolmut

No me gustaría olvidarme del mural que estaba ubicado en el Águila. Este fue realizado por Rudy Wolmut (s/d) para Natalio Michelizzi (1899-1953), dueño del hotel Planeta. Buscaba coronar su jardín italiano en la vivienda El Barranco con “algo” para su mujer. Este regalo fue bautizado originalmente como la Quimera. La construcción estaba ubicada en la cima de un barranco y simulaba la proa de un barco coronada por la cabeza de un águila en piedra. El piso de la imaginaria embarcación se convirtió en una terraza a la que se accedía por una puerta en la garganta del águila. Una escalera de ladrillos permitía ingresar al interior del bote y al bar instalado allí.

Rudy fue un pintor, ceramista y pianista, que vino unos años antes de la Segunda Guerra Mundial y se cree que llegó de Austria o Polonia, trabajó intensamente en la zona. Tenía un espíritu sensible que se manifestaba en sus distintas actividades.6 Pintó el interior de la proa del barco con motivos del mar realistas, tiburones y toda clase de animales marinos. Las piedras exteriores del Águila las pintó como si fueran plumas de verdad. Lamentablemente hoy no podemos apreciar su obra. La proa del barco con sus murales se derrumbó en una tormenta de 1982; sólo se conserva la cabeza. La pintura exterior, que representaba las plumas, se degradó con el tiempo y en las diferentes restauraciones que se han hecho de la obra.


Esculturas en Atlántida

Las esculturas en Atlántida son variadas en tema, material y tipología. Podemos encontrar esculturas de hierro, de madera, de granito, de arenisca,  donadas o compradas, monumentos, homenajes, esculturas religiosas, etc.

Cristo Obrero de Eduardo Yepes

En la tan nombrada Iglesia Cristo Obrero del arquitecto Eladio Dieste 7 (1917-2000), construida entre 1958 y 1961, se destaca en su altar un Cristo realizado por Eduardo Díaz Yepes (1910-1978). Este fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2012, 14 años después de que fuera declarada la construcción religiosa. La parroquia sorprende por sus muros curvos de ladrillo que sostienen la bóveda de la nave principal; su interior, apenas iluminado por la luz solar, tiene una atmósfera mística que invita a contemplar el Cristo.

Esta escultura religiosa fue encargada por el arquitecto, en una de las tantas jornadas en las que el escultor y su esposa, Olympia Torres (1911-2007), hija de Torres García colaboraba con la construcción del templo. La talló en 1961 en su casa taller en Punta Gorda, construida obviamente por el arquitecto Ernesto Leborgne (1906 – 1986), muy amigo del maestro constructivista, que se encargó de proyectar la mayoría de las viviendas de los alumnos de Joaquín Torres García.

Yepes consideraba que esta pieza era la más consubstanciada con la arquitectura que la contiene, con la concepción espacial de Dieste, ya que trabajaron juntos desde un inicio, y sus formas convexas tienen relación con el techo ondulado que la rodea. Resaltaba por su brillo, ya que la cubrió con láminas de oro traídas de París. Lamentablemente como a las monjas locales no les gustó, la barnizaron para atenuar el brillo del oro puro, perdiendo gran parte de su encanto tras una acción irresponsable. En algún momento se pensó en consultar a restauradores para recuperar su estado original. Por un tiempo las religiosas mantuvieron en reserva la obra, ya que consideraban que no representaba el espíritu de Cristo. Fue necesario que Dieste interviniera para revertir esta última situación.

Escultura a la Madre de J. P. Marra

Trasladándonos a la entrada del balneario nos encontramos con una de las esculturas más vistas, el «Monumento a la madre», ubicada en la Plaza de la Madre. Es la que recibe a los visitantes y a los locales en cada ocasión que ingresan al balneario desde la ruta Interbalnearia. La plaza no ofrece un entorno favorable a la contemplación del monumento ya que está rodeado por una rotonda muy transitada. Fue realizada por J. P. Marra (s/d) y se inauguró el 7 de diciembre de 1974 por iniciativa del Club de Leones con una fiesta de gran concurrencia

La obra no fue encargada para ocupar ese sitio, sino que era un proyecto en el que el autor estaba trabajando  y la intendencia de Canelones insistió en que fuese emplazada en ese lugar. Es una pieza realizada a partir de un bloque de arenisca traído desde Tacuarembó. 

La escultura se conforma por una mujer robusta con rasgos indígenas, sosteniendo un niño con su brazo izquierdo y un canasto; su mano derecha se adhiere al bloque de granito del que emerge toda la figura. El artista homenajeó a las madres con esta escultura conmovedora. 

En diciembre de 2014 la Comuna Canaria arregló la plaza, colocó césped, vegetales, bancos, depósitos de residuos e iluminación. 

Considerando las reflexiones de Ernest Hans Gombrich (1909 – 2001) que invita a observar “… cómo una obra se ve resaltada o neutralizada según su emplazamiento 8” podemos pensar en primera instancia que la función de esta escultura sería, al igual que las esfinges en Egipto, la de proteger el ingreso, en este caso, al balneario. Sin embargo esta no era la intención original de la obra, por el contrario no se pretendía “…ahuyentar al intruso…” como menciona el autor, sino que en este caso se busca dar la bienvenida al visitante.

Podríamos preguntarnos si esta escultura tiene suficiente potencial para asumir cierta vida propia, al igual que es el caso de “la chica del ganso” de Paul Nisse en Gotinga o “la sirenita” de Edvard Eriksen en Copenhague; ambas esculturas representan para las personas de esas ciudades más que una obra artística; según el autor depositan en ellas cierta cuota de “vida y fantasía”, hay “…algo sobrenatural, más cercano a los sueños infantiles de los pobladores…”. En base a esto podemos relatar la situación que se vivió en el balneario durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer del año 2017, cuando se realizó, sobre el Monumento de la Madre, una intervención que generó gran rechazo por parte de los ciudadanos. Creemos que esto sucedió porque se vieron afectados los sentimientos y fantasías depositados, no en la obra, sino en su significado: la madre.

Escultura en Hierro «Un sol para Atlántida» de Agó Páez

Por otro lado la escultura denominada “Un sol para Atlántida”, es un homenaje a Carlos Páez Vilaró (1923-2014). Este artista autodidacta, muestra en sus obras distintos temas inspirados en sus distintas aventuras y desafíos por el mundo. Conoció a Pablo Picasso (1881 – 1973), Salvador Dalí (1904 – 1989), Andy Warhol (1928 – 1987), entre otros, que lo estimularon en la década del 50.

Siempre motivado por el tema del candombe y el mundo afro-oriental su pintura se nutrió del arte africano y el grafismo que se incorporó fuertemente en sus trabajos. Es conocido su taller en Punta Ballena, Maldonado, construido con sus manos, sin planos. Según él, Casapueblo debía ser una escultura habitable. Adoraba el sol, era su objeto de culto. Cada tarde en la terraza de Casapueblo, un audio con su voz, recita su poema “Ceremonia al Sol”.

La escultura que lo homenajea fue realizada en la Rambla del balneario por la hija del artista, inspirada en el cariño a su padre y el vínculo que este tenía con el astro rey. Ella recuerda que el sol fue el primer dibujo que le enseñó a pintar; y que le indicó que debía seguir su sol interno.

La escultura de hierro fue una idea del propio pintor que quería proyectar en la rambla de Atlántida un diseño paisajístico. Al morir se decidió rendirle homenaje y ubicar la obra en la “costanera del sol”, como él la llamaba. A partir de los soles que pintó el artista, se construyó esta obra gigantesca de 10 toneladas, con figuras geométricas. El material se oxida y obtiene un color cálido acorde a los sentimientos que genera.

Agó Páez (1954) se encargó del diseño y la intendencia apoyó el proyecto ambientando el lugar para recibir y potenciar la escultura.  Le brindó un espacio en el que este luce en cada atardecer, frente al lugar que el reconocido artista se había imaginado. Las piezas de hierro de gran tamaño fueron realizadas y donadas por la empresa metalúrgica Gerdeu Laisa; se trasladaron con grúas y camiones y fue necesario un permiso de circulación. Al llegar las piezas al lugar, la hija del artista, Agó Páez, se encargó de la supervisación.

Arte Callejero en Atlántida

Atlantiza

En verano, sobre la primera quincena de enero, cuando el balneario se llena de turistas y visitantes que vienen hacer playa y descansar, se realizan, como atracción, dos grandes actividades de arte callejero: Atlantiza, un certamen de dibujo en tiza sobre la calle y Castillos de Arena, un encuentro de escultores en arena.

Desde el 2012, el Rotary Club Atlántida organiza un concurso internacional de arte callejero en tiza, en la calle Roger Balet frente al Municipio. Tiene como objetivo apoyar a la comunidad local, recaudando fondos para diversos emprendimientos. Este dinero se obtiene a partir de la contribución de los diferentes sponsors y con el voto de los espectadores que pagan una pequeña suma de dinero para apoyar a las obras que más les hayan gustado. Algunos de estos proyectos han sido: el acondicionamiento térmico de ASSE Parque del Plata, el reacondicionamiento del CAIF de Estación Atlántida, la construcción del estadio de baby fútbol de la Liga de la Costa de Oro, entre otros.

Participan artistas amateur y profesionales, del país, extranjeros, y últimamente niños y adolescentes en un espacio independiente. Fue declarado de interés por la Intendencia y por el Ministerio de Turismo; cuenta con el apoyo de organizaciones sociales y comerciantes locales y nacionales.

Los espectadores pueden pasear por el pavimento y recorrer los distintos lienzos de cada uno de estos artistas, durante el proceso creativo y al finalizar el certamen. Ellos saben que este arte se perderá un unas pocas horas. Es efímero, tanto por los materiales que se utilizan como por el lugar donde se realiza. 

Los concursantes son premiados por la originalidad de sus dibujos, su técnica y su creatividad. El  interés no está en encontrar a excelentes copistas de obras de pintores reconocidos, como los modannari del siglo XVI de Italia. La temática es libre.

Se entrega un premio especial a los trabajos en 3D. Son dibujos que desafían la perspectiva y se realizan con un método llamado anaformismo; para verlos correctamente es necesario que el espectador se ubique en un punto específico.

Encuentro Castillos de Arena

A partir del verano 2020 en Atlántida se comenzó a realizar el Encuentro Castillos de Arena, organizado por el escultor Dumas Teixeira y la organización Por Amor al Arte. Anteriormente se realizaba únicamente en la playa del balneario Marindia y a partir de dicha fecha se comenzó a expandir hacia nuevos horizontes, entre ellos este balneario.

Se realiza en la Playa Mansa y se trata de un encuentro entre escultores de arena, pero no es una competición; tiene como objetivo la confraternidad entre escultores nacionales e internacionales y brindarles a los locales y turistas sus destrezas con el uso de la arena en esta llamativa técnica artística. Es una muestra en la que todo queda a la merced del viento y del agua; por este motivo es denominado como un arte efímero. Los espectadores pueden recorrer la arena y observar las diferentes temáticas escultóricas durante la realización y al finalizar las obras.

El evento fue declarado de interés cultural y cuenta con el aval de la Comuna Canaria, la Cámara de Turismo de Canelones y el Ministerio de Turismo del Uruguay. Según Ricardo Klein (s/d) “internet a tenido un papel substancial al momento de difundir y circular masivamente el arte urbano, sobretodo teniendo en cuenta lo efímero en el tiempo que pueden resultar algunas de sus obras, especialmente al manifestarse sobre estructuras materiales del espacio público”9 tal y como sucede con los dos eventos mencionados anteriormente.

Tanto la tiza como la arena y el agua, son materiales poco duraderos ante condiciones adversas. Internet ha logrado que estas obras artísticas puedan mantenerse en el tiempo y además puedan trascender más allá del balneario donde se realizaron. Se apunta a la masividad de las plataformas en línea para alcanzar un mayor número de espectadores y posibles turistas para ediciones posteriores. Siguiendo el pensamiento de Klein, internet es  para los artistas callejeros una nueva ventana donde mostrar sus trabajos y a su vez para el balneario una forma de acercar Atlántida a potenciales visitantes, salir de las fronteras y ser parte del mundo.

Para ir finalizando

Luego de este recorrido, en el cual he investigado y registrado sobre estos ejemplos artísticos en mi balneario, creo que ellos hablan de un “nosotros”.  No son solo creaciones de artistas locales, que se han establecido en Atlántida. A pesar de la variedad que se aprecia en ellos, al visitarlos encontramos una relación, un vínculo, no nos son ajenos. Las líneas curvas del Cristo de Yepes tan propias del arquitecto Dieste, por otra parte el Sol de Ago Paez reiteradamente dibujado por Carlos Paez Vilaro, los tan vistos murales constructivos de la escuela de Torres García, así como la presencia de los rasgos indígenas en el monumento a la madre, hablan de nosotros, que siguiendo la línea de Jose Alberto Manrique (1936-2016) tiene algo en común, representan el carácter del pueblo, en este caso el carácter del pueblo uruguayo.  

Esta selección de obras nos permite aportar una respuesta a la necesidad de definir nuestra identidad, en este caso nuestro arte. Aunque alguno de estos artistas no sean reconocidos mundialmente, creemos y sentimos que ellos reflejan nuestro arte, nuestra cultura y nuestro patrimonio cultural.

Notas al pie

Notas al Pie

  1.  Gilmet, H.  (2011) Siete ensayos sobre paisaje. Cap 5: El paisaje errante:Monumento Cósmico.

2.  Augusto Torres. (24 de julio 2017) Recuperado el 27 de mayo 2020 http://www.liliamuniz.com/augusto-torres/

3.  De Sierra, F. (2003) Vilamajó: Diseño de espacio interior y su equipamiento. Udelar

4.  Parodi, A. (2004) La magia de la arquitectura. La casa del arquitecto Julio Vilamajó en Montevideo

5. Heredia, V.M. (2019) La cerámica sevillana de tema quijotesco: un producto industrial y cultural en torno a la Exposición Iberoamericana de 1929. España, Universidad de Málaga.

6. Gutiérrez, J.M.  (1995) Atlántida, un sueño que surgió desde las olas. Montevideo, Uruguay, Banda Oriental.

7.  Eladio Dieste (1917-2000) fue un ingeniero y docente uruguayo que desarrolló a lo largo de su vida el uso de la denominada cerámica armada. Esta se basa en el uso de ladrillos, un material económico de producir, y se realizan construcciones con curvas y superficies abovedadas, como es el ejemplo de la iglesia del Cristo Obrero en Atlántida.

8.  Gombrich, E. H. (2003) Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación social. México: Phaidon.

9. Klein, R. (2013) El arte como expresión del territorio. Puebla, México: Ciudades 97

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA 

Artiaga, J. (1999) Murales del hospital Saint Bois.

Battegazzore, M.   (1988)Una trayectoria del barro hacia la luz. Montevideo, Uruguay. Galería Sur. 

Bonsignore Caro, F,  (2011), Atlántida Historia, imagenes y personalidades a cien años de su creación, Montevideo Uruguay, Trilce.

Bracco, M y Porta, O.  (2011) Historia de 100 años en 100 fotos. Montevideo, Uruguay.

Bracco, M y Porta, O. (2018) Dieste, la iglesia y su gente. Montevideo, Uruguay. 

Cisnero, F.  (2006) Eladio Dieste  (1917 a 2000). Montevideo, Uruguay. Diario el País.

Delgado Díaz, V y Staricco Fiorentino,M. (2015) La ciudad imaginaria. Montevideo, Uruguay. Facultad de Arquitectura – Universidad de la República. 

De Sierra, F. (2003) Vilamajó: Diseño de espacio interior y su equipamiento. Udelar

De Sierra, F. (2017) Las valijas de Vilamajò. Montevideo, Uruguay. Udelar. 

Familia Diaz Torres.  (2007) Cronología Eduardo Díaz Yepes.

Fundación Gurvich, (2007) Murales TTG , Montevideo Uruguay, Museo Gurvich. 

Gilmet, H.  (2011) Siete ensayos sobre paisaje. Cap 5: El paisaje errante:Monumento Cósmico.

Gombrich, E. H. (2003) Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación social. México: Phaidon.

Gutiérrez, J.M.  (1995) Atlántida, un sueño que surgió desde las olas. Montevideo, Uruguay, Banda Oriental. 

Heredia, V.M. (2019) La cerámica sevillana de tema quijotesco: un producto industrial y cultural en torno a la Exposición Iberoamericana de 1929. España, Universidad de Málaga. 

Infantozzi, R. (1998), Cuentos de vientos y de mar- Historias de Atlántida. Montevideo, Uruguay.

Intendencia de Canelones. (2018) Plan parcial de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de Atlántida. Memoria de información. 

Klein, R. (2013) El arte como expresión del territorio. Puebla, México: Ciudades 97

Lucchini, A. (1970) Julio Vilamajó, Su arquitectura. Montevideo, Uruguay. Udelar. 

Manrique, J. A. (2014) Documents of 20th century LAtin American and Latino Art. Houston, Estados Unidos: The Museum of Fine Arts.

Mendez, M.  (2015) Divinas piedras. Arquitectura y catolicismo en Uruguay 1950-1965. Montevideo Uruguay. Ediciones universitarias Ucur. 

Olavide, P. (2006) Historia del arte y gestión cultural en el mundo hispánico. 

Olimpya Torres, la mujer y su trabajo silencioso.  

PArodi, A. (2004) La magia de la arquitectura. LA casa del arquitecto Julio Vilamajó en Montevideo

Patrimonio Uruguay. (2017) Iglesia de la Parroquia Cristo Obrero y nuestra Señora de Lourdes. Canelones.

Udelar. (1966) Revista de la Facultad de Arquitectura cap 11, p 97 a p 102. Montevideo, Uruguay. 

Unesco (2014) Iglesia de Atlántida, testimonio de su desprotegida existencia

Webgrafía

WEBGRAFÍA 

 El Remanso Vilamajó 

Julio Vilamajó (s.f.) En Wikipedia. Recuperado el 20 de mayo de 2020 https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Vilamaj%C3%B3

Vivienda Estol “El Remanso” (s.f.) En Nómada Uy. Recuperado el 20 de mayo de 2020 https://nomada.uy/guide/view/attractions/3849

 Azulejos. Las paredes hablan. (6 de abril de 2017) En Elobservador.com.uy Recuperado el 23 de mayo de 2020

https://www.elobservador.com.uy/nota/azulejos-las-paredes-hablan–201746500

Julio Vilamajó (s.f.) En Nómada Uy. Recuperado el 21 de mayo de 2020

http://nomada.uy/guide/view/authors/2555

Julio Vilamajó: visionario, moderno y ecléctico. Elpais.com. uy  (14 de abril de 2019) Recuperado el 21 de mayo de 2020

https://www.elpais.com.uy/domingo/julio-vilamajo-visionario-moderno-eclectico.html

 Rudy Wolmut, El  Águila 

Juan Torres.- La leyenda de un constructor. (8 de noviembre 2018) Recuperado el 15 de mayo 2020

http://elescribidorserrano.blogspot.com/2018/11/juan-torres-la-leyenda-de-un-constructor.html

Juan Torres, la leyenda de un constructor.  Ccifa.com.uy (4 de octubre  2018) Recuperado el 15 de mayo 2020

http://www.ccifa.com.uy/noticias/45-cronicas-de-atlantida/431-juan-torres-la-leyenda-de-un-constructor.html

Alceu Ribeiro 

Alceu Ribeiro  Saladalmau.com (s.f.) Recuperado el 23 de abril de2020 https://www.saladalmau.com/artista/alceu-ribeiro/

Notas de prensa del autor Ribeiro Alceu. Portonsanpedro.com (s.f.) Recuperado el 23 de abril 2020

http://www.portondesanpedro.com/autor-notas-de-prensa.php?id=283

Familia Capurro Etchegaray (2006-2015) Recuperado el 20 de abril de 2020

http://www.capurro.de/capurro_etchegaray.html#7._ATLANTIDA

Ritmo y estructura- exposición del 20 de noviembre 2017 al 13 de enero 2018. (s.f.) Recuperado el  28 de abril de 2020

https://docplayer.es/68845808-Ritmo-y-estructura-exposicion-del-20-noviembre-2017-al-13-enero-2018.html

Alceu Ribeiro (s.f.) Recuperado 23 de abril 2020

http://alceuribeiro.com/home/

Augusto Torres 

El dia que el arquitecto Juan Carlos Peluffo volvió a carmelo (agosto de 2015) Recuperado el 13 de abril 2020

https://carmeloportal.com/2216-el-dia-que-el-arquitecto-juan-carlos-santini-peluffo-volvio-a-carmelo/amp

Edificio Avenida  Fadu.edu.uy (s.f.) Recuperado el 13 de abril 2020

http://concursos.fadu.edu.uy/index.php/concursos/edicficio-avendida/

Atlántida de ayer y hoy. Atlantida.com.uy (s.f.) Recuperado el 15 de abril de 2020

http://www.atlantida.com.uy/ayer&hoy/jalon2_2.htm

Augusto Torres. (24 de julio 2017) Recuperado el 27 de mayo 2020

http://www.liliamuniz.com/augusto-torres/

Cristo de Yepes 

Iglesia Cristo Obrero. Turismo.imcanelones.gub.uy  (s.f.) Recuperado el 24 de abril 2020

https://turismo.imcanelones.gub.uy/datos-utiles/novedades/item/cristo-obrero-2.html

Resolución N| 41 012 ( 23 de febrero 2012). Recuperado el 13 de mayo 2020

https://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/41-2012

Eduardo Yepes. Wikipedia.org (s.f.) Recuperado el  24 de abril 2020

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Yepes

Tras las huellas de Eladio Dieste en Atlántida. Ccifa.com.uy (1 de octubre 2015) Recuperado el 24 de abril 2020

http://www.ccifa.com.uy/noticias/noticias-locales/281-tras-las-huellas-de-eladio-dieste-en-atlantida-parte-2.html

Iglesia de Atlántida Cristo Obrero. Fadu.edu.uy (s.f.) Recuperado el 11 de mayo 2020

http://www.fadu.edu.uy/eladio-dieste/obras/iglesia-atlantida/

Iglesia de Cristo Obrero y nuestra Señor de Lourdes. Wikipedia.org (s.f.) Recuperado el 24 de abril 2020

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Cristo_Obrero_y_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Lourdes

Monumento a la madre 

Plaza de la madre. Imcanelones.gub.uy (s.f.) Recuperado el 27 de abril 2020

https://www.imcanelones.gub.uy/es/hacemos/proyectos/arquitectura/plaza-de-la-madre

Plazas de Atlántida. Ccifa.com.uy (s.f.) Recuperado el 27 de abril 2020

http://www.ccifa.com.uy/paseos/plazas.html

Un sol para atlántida

Un sol para Atlántida. Wikipedia.org (s.f.) Recuperado el 3 de mayo 2020

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Un_sol_para_Atl%C3%A1ntida

Espacio homenaje a Carlos Paez Vilaro. Imcanelones.gub.uy (s.f.) Recuperado el 15 de abril 2020

https://www.imcanelones.gub.uy/es/hacemos/proyectos/arquitectura/espacio-homenaje-carlos-paez-vilaro

Carlos Paez Vilaro. Portaldesan pedro.com (s.f.) Recuperado el 15 de abril 2020

http://www.portondesanpedro.com/autor-curriculum.php?id=468

Atlantiza 

Vuelve Atlantiza. Ccifa.com.uy (1 de enero 2019) Recuperado el 28 de abril 2020

http://www.ccifa.com.uy/noticias/noticias-locales/444-vuelve-atlantiza.html

Atlantiza 2017. Ccifa.com.uy (8 de enero 2017) Recuperado el 28 de abril 2020

http://www.ccifa.com.uy/noticias/noticias-locales/340-atlantiza-2017.html

Una nueva edición de Atlantiza. Hoycanelones.com.uy. (20 de enero 2018)  Recuperado el 28 de abril 2020

http://hoycanelones.com.uy/web/2018/01/22/una-nueva-edicion-de-atlantiza-decoro-una-vez-mas-el-balneario-de-atlantida/

Atlantiza 2020 por novena vez el fin de semana.  Soldeleste.com.uy (9 de enero 2020) Recuperado el 28 de abril 2020

http://www.soldeleste.com.uy/2020/01/09/atlantiza-2020-por-novena-vez-el-fin-de-semana/

Pintura en la calle-street painting. Wikipedia.org. (s.f.) Recuperado el 6 de mayo 2020 

https://es.qwe.wiki/wiki/Street_painting

Julian Bbever. Wikipedia.org (s.f.) Recuperado el 6 de mayo 2020

https://es.wikipedia.org/wiki/Julian_Beever

Castillos de arena 

Encuentro de esculturas de arena. Atlantidaonline.com (s.f.) Recuperado el  9 de mayo 2020

http://www.atlantidaonline.com/noticias/encuentro-de-esculturas-de-arena.html

Castillos de arena: tres sedes, 29 escultores y 12 países confirmados. Elperiodico.com.uy (s.f.) Recuperado el 9 de mayo 2020

http://elperiodico.com.uy/2019/01/23/castillos-en-la-arena-tres-sedes-29-escultores-y-12-paises-confirmados/

Proceso de artes plásticas del uruguay. Es.scribd.com  (s.f.) Recuperado el 11 de mayo 2020

https://es.scribd.com/document/433537959/ProcesodeLasArtesPlasticasDelUruguayB

Tatiana Mir
Últimas entradas de Tatiana Mir (ver todo)

4 comentarios en «QUÉ HACER en ATLÁNTIDA Uruguay: Turismo Artístico Y Cultural»

    • Hola Daniela!
      Gracias por tu comentario. Realmente una muy buena investigación de Tatiana sobre un destino que se caracteriza por ser de playa, como ella dice, para verlo y visitarlo con otra perspectiva
      Un saludo

      Mauri

  1. Gracias por todo lo que sume en conocer nuestro patrimonio cultural, cuando siempre la mirada tiende a mirar extrafrontera , bravo. Isabel Rodriguez

    Responder
    • Hola María Isabel! Estoy totalmente de acuerdo contigo. Debemos revalorizar nuestro patrimonio.

      Un gran saludo!

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies