Datos, curiosidades e información de los faros de Uruguay
Alrededor del mundo se pueden encontrar muchos faros, los cuales durante mucho tiempo guiaron a los navegantes para que estos pudiesen saber por dónde NO ir. En nuestro país existen bastantes ¿Sabés cuántos faros hay en Uruguay? En el post de hoy te quiero contar todo acerca de los faros uruguayos, los más conocidos e incluso un poco de la historia y los datos de ellos ¿Me acompañás a descubrir todos los faros de Uruguay?
¿Qué es un faro?
Básicamente un faro es una estructura en forma de torre que tiene alguna señal luminosa que ayuda a señalar algún peligro para los navegantes. Estas estructuras pueden encontrarse en tierra firme como son los casos de los faros que tenemos en Uruguay, o en lo que es el litoral marítimo. En realidad las luces que tienen los faros son muy potentes, cuestión que puedan divisarse de distancias muy largas. Estas tienen una rotación de 360 grados lo que posibilita la visión desde cualquier dirección.
También existen faros aéreos que ayudan a los aviones, pero en este caso nos centraremos en los faros de Uruguay para navegantes.
¿Cuántos y cuáles son los faros que hay en Uruguay?
Nuestro país cuenta con 13 faros distribuidos por toda la costa uruguaya ¡Hoy te invito a conocerlos todos!
Nuestro lugar de partida es en el departamento de Rocha, al Este.
Faros de Uruguay
Faro de Punta del Palmar
El primer faro de nuestra lista es el de Punta del Palmar. Este se encuentra en el departamento de Rocha, en la localidad homónima. Este faro fue inaugurado en 1977 y cuenta con una base de hormigón donde se asienta una torre con forma de cilindro de 12 metros de altura. Si prestamos atención a sus características vemos que cuenta con cuatro franjas rojas y cuatro blancas. Hoy en día funciona gracias a paneles solares, sin embargo desde un principio funcionó de manera automática con gas, lo que significa que no fue necesario el trabajo manual de ninguna persona para su encendido.
Faro de Cabo Polonio
De mis faros favoritos. Pero no por su estructura la cual es hermosa, sino porque envuelve y marca la vida de la localidad, de Cabo Polonio. Las noches allí se rigen por los doce segundos que tarda el haz de luz en dar un giro completo. Ya lo dice en su canción Jorge Drexler:
«No es la luz
Lo que importa en verdad
Son los 12 segundos de oscuridad«
El Faro de Cabo Polonio está ubicado como les decía, en el balneario homónimo. Se trata de una estructura típica de este tipo de construcción que se construyó a unos 15 metros sobre el nivel del mar. Fue encendido por primera vez en 1881 y se puede visitar subiendo a lo alto de sus 26 metros. Desde allí se pueden ver las dos playas de Cabo Polonio: La Calavera al norte y playa Sur, que ya se imaginan hacia dónde se encuentra 😀

El siguiente dato es muy importante y es que el faro de Cabo Polonio fue declarado en 1976 Monumento Histórico Nacional ¿Ya lo visitaste?
Si no lo hiciste todavía te doy algunos datos. LA visita consta de una subida de unos 132 escalones para llegar el piso superior. Te recomiendo visitarlo cerca del atardecer, es único. Se puede subir todos los días de 10 a 13 y de 15 a 17, aunque en verano el horario se extiende hasta el atardecer. A su vez, si subís con tiempo, podés pedir para prender el faro 😀
Faro de Cabo Santa María
Este faro uruguayo se encuentra en la Localidad de La Paloma, en el departamento de Rocha. Este es anterior al de Cabo Polonio, ya que fue construido en 1876. Se trata de una estructura similar a la de los demás faros que en su cúpula cuenta con franjas verticales de color blanco y rojo. Se trata del monumento más visitado del balneario.
Si visitás La Paloma podés subir a lo alto del faro Cabo Santa María. Cuenta con 143 escalones que te llevan a la cima. Llegando a los 29 metros de altura. Sin embargo la lámpara del faro alcanza los 42 metros.

Faro de José Ignacio
Se trata de un faro del departamento de Maldonado, en la localidad de José Ignacio. Cuenta con 25 metros de altura y se puede subir hasta su cumbre. Fue construído en 1877. Cuenta con tres aros blancos y su cúpula está pintada con líneas rojas y blancas.
Es un paseo fantástico, tanto para verlo de lejos como para subir a su cumbre. Se pueden alcanzar los 25 metros pagando una pequeña suma que es retribuida al ver las vistas de todo el balneario y el océano Atlántico desde la cima.
Fotografía: @viajera_sinfrenos Fotografía: @astropolo_ Fotografía: @jonaherederoph
Faro de Isla de Lobos
En este momento hablaremos del primero de los faros de esta lista que se encuentra en una isla de Uruguay. Hablamos del faro de Isla de Lobos, ubicada en el Océano Atlántico, frente a frente con Punta del Este. Se encuentra a unos 9 kilómetros de la costa y se trata de la colonia más grande de lobos marinos de América del Sur. Según estimaciones realizadas en la zona, en esta isla hay más de 185.000 lobos marinos.
El faro se encuentra a casi 60 metros sobre el nivel del mar. Esto lo convierte en uno de los faros más altos del mundo. Fue iluminado por primera vez el 5 de abril de 1858. Sin embargo desde el 2001 comienza a funcionar de manera automática, convirtiéndose en el primer faro de Uruguay que no necesita de ningún funcionario que lo encienda, utilizando energía eléctrica. El primero en funcionar con paneles solares.
El faro de Isla de lobos cuenta con una altura de 26 metros.

Faro de Punta del Este
Este faro construido en la ciudad más importante del departamento de Maldonado fue iluminado en 1860. Cuenta con 45 metros de altura. Se puede llegar a la cima a través de los 125 escalones que hay en su interior. Sin embargo no está habilitada su visita.
Todos los faros hasta el momento se encuentran ubicados sobre el Océano Atlántico.

Faro de Isla de Flores
Se trata de un faro iluminado por primera vez el 1º de enero de 1828. Este faro tiene 37 metros de altura.
La historia de este faro es riquísima. Tras un tratado con el imperio Portugués, se firma para que ellos brinden todos los materiales para la construcción del faro a la entrada de Montevideo. Sin embargo a cambio ellos reciben territorios de nuestro país: Según ell artículo de El reporte ellos recibirían “Una legua al SE del Fuerte de Santa Teresa, en la margen occidental de la Laguna Merin y siguiendo en dirección NO hasta la desembocadura del Arapey en el Río Uruguay”. Ellos lo llaman el faro más caro del mundo.
Pueden leer más acerca de la historia del faro de Isla de Flores en el artículo mencionado.

Faro de Punta Brava
Este faro se encuentra ubicado el la zona conocida como Punta Carretas en la ciudad de Montevideo. Se encuentra sobre el Río de la Plata. Tiene una altura de 19 metros y fue iluminado el 1 de octubre de 1876.
Un dato interesante sobre el faro es que desde 1940 cada 10 segundos se combinan un destello blanco y uno rojo. De esta manera se diferencia de otros destellos que despiden bollas y elementos que se encuentran en la zona.

Faro del Cerro de Montevideo
El faro del Cerro de Montevideo se encuentra ubicado en la Fortaleza General Artigas, en el barrio del Cerro de Montevideo. Fue inaugurado en 1802. El faro tiene una altura de 8 metros, sin embargo al encontrarse en la fortaleza que de por sí ya se encuentra en una parte alta de la ciudad, la parte más alta del faro se encuentra a 148 metros de altura. Esto permite una gran vista y permite divisar y ser visto desde lejanas distancias, esto ayuda a una segura entrada al puerto de Montevideo.

Faro de la Escollera Sarandí
Si estamos recorriendo Montevideo, un punto turístico sin duda alguna es la Ciudad Vieja. Sin embargo más allá, al final de la peatonal Sarandí, podrás visitar el faro de la Escollera Sarandí. Se ubica sobre el Río de la Plata y según se sabe, iluminado por primera vez en el año 1909.
El muelle se encuentra en un terreno «robado» al mar. Es que este faro sirvió, y aún hoy lo hace, para los barcos, ya que marca la entrada al puerto de Montevideo. El puerto de la Capital uruguaya recibe embarcaciones de todos los tamaños por lo que este faro guía ha sido muy útil desde el momento de su inauguración, allá por el 1909.

Faro de la Panela
Se trata de un faro que se ubica frente a la capital uruguaya, sobre el Río de la Plata. El faro en cuestión se iluminó por primera vez en el año 1915. De esta forma se logró evitar los constantes accidentes náuticos que se sucedían en la costa uruguaya. Sobre todo con los barcos mercantiles.
En un principio este faro, según cuentan en la página Faros del Mar, contaba con una habitación para los dos funcionarios que trabajaban allí. En 1951 fue cuando se automatizó su funcionamiento.
Al momento de su construcción era de metal, pero luego fue sustituido por vibra de vidrio.
La altura de este faro es de 12 metros.
Faro de Colonia del Sacramento
El faro de Colonia del Sacramento es uno de mis dos faros favoritos de Uruguay. El faro de la capital del departamento de Colonia es hermoso, no solo por su arquitectura, sino por su entorno. Se encuentra en el casco histórico de la ciudad, cuenta con una gran historia y leyendas que envuelven su magia.
Al igual que la historia de varios de los faros de esta lista, el de Colonia del Sacramento surgió construido por una necesidad. En los extremos de la ciudad, se dieron una gran cantidad de naufragios que propiciaron el levantamiento de esta construcción que hoy en día podemos disfrutar.
Se construyó en el año 1857. Se trata del esquema arquitectónico de otros faros de Uruguay, con una torre circular y una cúpula blanca y roja. Este último es el color de sus destellos cada nueve segundos. Tiene 26 metros de altura. Los cimientos de la construcción se realizaron sobre las ruinas del antiguo convento de San Francisco Xavier.
Se puede subir a ver la ciudad desde su cúpula de 10 a 18 hs y pagando un ticket que no llega a los 2 dólares por persona.

Faro de Isla de Farallón
El faro de la Isla Farallón se encuentra en la Isla homónima, sobre las costas del Río de la Plata, en el departamento de Colonia, al oeste de Uruguay. Guía a los navegantes desde 1876. Funciona automáticamente desde 1928. Tiene una altura de 24 metros. Como dato interesante, el correo de nuestro país, en el año 2004, sacó un sello con la imagen del faro de Farallón.

¿Cuál es el faro más antiguo de Uruguay?
El faro más antiguo de Uruguay es el que se encuentra en la Fortaleza del Cerro. Este fue inaugurado en 1802. El segundo faro más antiguo es el de Isla de Flores, inaugurado en 1828. Ambos faros en las costas montevideanas.
¿Cuáles son los faros más visitados de Uruguay?
Sin duda los faros de Uruguay más visitados son los faros de:
- Cabo Polonio (Rocha)
- Cabo Santa María en La Paloma (Rocha)
- José Ignacio (Maldonado)
- la Fortaleza del Cerro (Montevideo)
- Colonia del Sacramento (Colonia)
¿Cuál es el faro más alto?
El faro con mayor altura de nuestro país es el la Isla de Flores con 37 metros de altura.
¿Cuál de estos faros es tu favorito? ¿Has subido a la cúpula de alguno de ellos? ¿Cuáles has visitado? Cuéntame en los comentarios.
Si este post te ha sido útil te agradeceré que lo compartas en tus redes 😀
Quizás te interese leer:

El deporte en Uruguay va más allá del futbol

Visitar la Quebrada de los cuervos en un fin de semana largo

Qué visitar en las vacaciones de Invierno 2022 en Uruguay
- El deporte en Uruguay va más allá del futbol - 22 abril, 2023
- Visitar la Quebrada de los cuervos en un fin de semana largo - 22 octubre, 2022
- Qué visitar en las vacaciones de Invierno 2022 en Uruguay - 4 junio, 2022